Información
abril 22, 2021 | Blog
Como la mayoría de las regiones, América Latina se ha visto dramáticamente afectada por la pandemia mundial. La crisis de salud ha afectado al crecimiento del consumo, pero también ha acelerado nuevas oportunidades de FinTech. Hay muchos temas que tratar en la segunda sesión de nuestra serie de cuatro partes sobre el impulso de M&A en las Américas titulada "M&A Momentum in LATAM: El nuevo panorama económico". Carlos Martínez, corresponsal senior para América Latina de Mergermarket, dirigió una discusión en profundidad con un panel de expertos. Juntos discutieron lo que esperan para el resto de 2021, para la economía latinoamericana y para el M&A en general.
Jorge Planet Mira, Director de América Latina para Datasite, comenzó la discusión destacando las perspectivas positivas del mercado de hoy. Después de diciembre y enero sin crecimiento, los volúmenes de transacciones se dispararon en febrero. Chile, Colombia y México registraron cifras considerablemente más elevadas que las del año pasado. El estado de ánimo del mercado es bueno y las empresas que habían estado en pausa durante la pandemia están reactivándose. En una encuesta interactiva, el 74% de los participantes del webinar dijeron que esperaban que aumentará el volumen de transacciones.
Ricardo Pérez Vas, socio de RIóN M&A, comentó que los grandes fondos regionales de capital privado, en particular, están buscando urgentemente hacer más negocios. Por un lado, tienen dinero que no han podido invertir, lo que repercutirá en sus rendimientos futuros. Al mismo tiempo, muchos habían solicitado extensiones de uno o dos años en sus términos de fondos, lo que los está presionando adicionalmente para acelerar los deals.
La conversación pasó a hablar de las principales empresas multinacionales y multilatinas que están revisando sus portafolios en la región. Francisco García Naranjo, socio de White & Case, señaló que algunas organizaciones grandes han estado desinvirtiendo activos recientemente para mejorar la eficiencia y orientar mejor sus operaciones. Señaló que la desinversión de activos y negocios como áreas integrales de negocio también implica desafíos muy importantes en términos de valoración. Francisco agregó que abundan las oportunidades de negociación en América Latina para quienes tienen conocimiento del mercado, el entorno regulatorio y otras condiciones regionales específicas.
Los SPACs siguen siendo un tema importante no sólo en EEUU, sino en todo el mundo. Carlos pidió al panel que brindara alguna perspectiva sobre cómo estos vehículos innovadores ayudarán a dar forma al M&A en América Latina. Francisco mencionó que, aunque los SPACs están en auge en EEUU, México es un entorno diferente con diversos problemas legales, de gobernanza y de valoración del mercado que pueden hacerlos más complejos. Sin embargo, también confía en que los SPACs son una oportunidad convincente para que los dealmakers aprovechen una amplia región de mercados versátiles en América Latina.
La discusión optimista se centró en Fintech, que ha sido un punto brillante en la actividad de M&A este año. Carlos señaló que docenas de Fintech en América Latina han estado recaudando capital, incluyendo a Fairplay en México, Nubi en Argentina, Finsocial en Colombia y otros innovadores en toda la región. Jorge estuvo de acuerdo en que una considerable cantidad de empresas en América Latina está a punto de salir a bolsa. Sugirió que la pandemia ha llevado a las personas a invertir en tecnología y ha cambiado la forma en que operan, lo que les ha dado un impulso adicional a estas empresas.
Cuando se le preguntó sobre la potencial carga regulatoria sobre las Fintech, Francisco encontró positivo que las autoridades hayan establecido un marco que garantice la estabilidad del sistema, considerando que muchas personas no bancarizadas utilizarán estas alternativas comerciales no tradicionales. Añadió que las cargas regulatorias pueden fomentar las sinergias entre los jugadores de Fintech y los de la banca, para ofrecer una variedad de productos más dinámica. En una encuesta del webinar en tiempo real, el 34% de los participantes creía que los pagos virtuales ofrecidos por las empresas Fintech probablemente tendrían el mayor impacto en la industria financiera de América Latina, seguidos de los pagos móviles y los préstamos peer-to-peer.
Jorge expresó su confianza en que la tecnología continuará transformando los negocios tradicionales en sectores como Ed-Tech, Health-Tech, y Logi-Tech. Ricardo señaló que, en Colombia casi el 30% del total de transacciones de M&A estaban relacionadas con empresas de tecnología.
Cuando concluyó el programa, los participantes coincidieron en que muchas oportunidades sólidas de M&A aguardan a los dealmakers en toda América Latina. Si desea profundizar en algunas de las perspectivas compartidas en el webinar, la grabación del evento está disponible "on-demand".
Hear more of what our experts had to say about current M&A activity in LATAM, including expectations around consumer growth, the FinTech revolution, distressed M&A, and inward investment opportunities. Note: this presentation was recorded in Spanish.
marzo 27, 2023 | Blog
enero 31, 2023 | Blog
enero 12, 2023 | Blog